Nueva Era en la Educación Superior: El FES y su Impacto en los Estudiantes Chilenos

El gobierno del presidente Gabriel Boric ha dado un paso decisivo en la transformación del financiamiento de la educación superior en Chile con la introducción del Fondo de Educación Superior (FES), una iniciativa que busca reemplazar el controvertido Crédito con Aval del Estado (CAE). Este proyecto, que ya ha pasado con éxito por la Cámara de Diputados, promete aliviar la carga financiera de miles de estudiantes y sus familias, especialmente en un contexto donde la deuda educativa ha generado serias preocupaciones económicas y sociales.
En una reciente conversación con Nicolás Pérez, Seremi de Educación de la Región de Coquimbo, se resaltaron los aspectos más relevantes del FES y su potencial impacto en el sistema educativo chileno. » Este es un proyecto de ley que cambia las reglas del juego», afirmó Pérez. «Al sustituir el CAE, que ha costado más de 9 mil millones de dólares al Estado, buscamos una fórmula más equitativa y sostenible para financiar la educación superior «.
El FES se presenta como un sistema voluntario que no solo elimina la matrícula y los aranceles para los estudiantes, sino que también ofrece un periodo de gracia y un mecanismo de pago basado en un porcentaje de los ingresos del egresado. » Los estudiantes que ganan menos de 500.000 pesos no tendrán que pagar nada, y aquellos con salarios superiores a esta cifra solo aportarán un porcentaje que no excederá el 7% «, explicó el Seremi de Educaciòn de la Regiòn de Coquimbo.
Además, el nuevo sistema promete ser más inclusivo. Según datos compartidos por el Seremi, en la Región de Coquimbo existen alrededor de 41.000 deudores del CAE que podrían beneficiarse de este nuevo enfoque. » Es fundamental que quienes han sido afectados por el CAE encuentren en el FES una oportunidad para reorganizar su deuda o incluso condonarla, dependiendo de su situación «, agregó.
Sin embargo, el camino hacia la implementación completa del FES no está libre de desafíos. A pesar del respaldo significativo de la ciudadanía, que supera el 66% según encuestas recientes, la aprobación final del proyecto dependerá del Senado. Consultado sobre la disposición de los senadores, Pérez señaló: » Eso se verá en el Poder Legislativo, pero el apoyo ciudadano es un reflejo de la necesidad urgente de reformas en nuestro sistema educativo «.
El FES no solo representa una mejora en términos de carga financiera, sino que también introduce un sistema retributivo que asegura que los egresados contribuyan a la educación superior en función de sus capacidades económicas. » Los recursos generados a través del FES se reinvertirán en el sistema educativo, creando un círculo virtuoso que beneficiará a futuras generaciones «, afirmó Pérez.
Como parte de la implementación, se desarrollará una plataforma digital que permitirá a los estudiantes simular sus futuros pagos según sus ingresos y condiciones académicas. Esta herramienta busca brindar transparencia y facilitar la toma de decisiones informadas.
En conclusión, el Fondo de Educación Superior se perfila como una iniciativa prometedora para reestructurar el financiamiento de la educación en Chile, ofreciendo una alternativa viable y más justa que el CAE. A medida que avanza la tramitación legislativa, la atención se centra en cómo este proyecto puede transformar la vida de miles de estudiantes que buscan acceder a una educación de calidad sin la pesada carga de la deuda. Con el respaldo de la comunidad y la voluntad política, el FES podría marcar el inicio de una nueva era en la educación superior chilena.
AQUÌ LA CONVERSACIÒN EN LA RADIO CON EL SEREMI DE EDUCACION DE LA REGION DE COQUIMBO NICOLÀS PÈREZ.