Un Primer Paso Histórico en la Vivienda Municipal: Análisis del Proyecto Habitacional Industrializado en Canela, Región de Coquimbo.
La comuna de Canela, en la Región de Coquimbo, ha marcado un hito significativo en materia habitacional al inaugurar un proyecto pionero de construcción de 24 departamentos mediante un sistema industrializado. Fruto de la colaboración entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el municipio local, esta iniciativa no solo responde a las urgencias del Plan de Emergencia Habitacional, sino que también establece un nuevo modelo de gestión y construcción de viviendas municipales en la región.

Por: Isaias Ramirez Pereira, direcciòn Radio Los Vilos.
Este artículo analiza en profundidad las características del proyecto, su contexto político y social, las ventajas de la construcción industrializada, la inversión involucrada y las diversas perspectivas de la comunidad, ofreciendo un panorama completo de su relevancia y potenciales implicancias.
1. Introducción
El acceso a una vivienda digna es un derecho fundamental y uno de los pilares del bienestar social. En Chile, el Estado ha desplegado diversas estrategias para abordar el déficit habitacional, siendo el Plan de Emergencia Habitacional una de las más recientes y ambiciosas. En este contexto, la comuna de Canela, ubicada en la Región de Coquimbo, ha dado un paso innovador al convertirse en la primera en la región al implementar un modelo de gestión de viviendas municipales a través de la construcción industrializada. Este proyecto, que contempla la edificación de 24 departamentos modernos y eficientes, promete no solo aliviar diversas necesidades sociales, sino también sentar un precedente para futuras iniciativas habitacionales en la zona.
2. Contexto y Marco Institucional del Proyecto
La inauguración de estos 24 departamentos en Canela se enmarca directamente en los objetivos del Plan de Emergencia Habitacional impulsado por el Gobierno, el cual busca acelerar la entrega de soluciones habitacionales a nivel nacional. La Región de Coquimbo, según lo reportado por José Peralta León, Seremi del MINVU, exhibe un 90% de avance en la implementación de este plan, lo que subraya la importancia de iniciativas locales como la de Canela para alcanzar las metas establecidas.
La colaboración estratégica entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) y el municipio de Canela ha sido determinante para la materialización de este proyecto. Esta alianza interinstitucional permite conjugar la política habitacional nacional con las necesidades y la capacidad de gestión territorial de los municipios. El alcalde de Canela, Waldo Contreras, ha sido una figura clave al » tomar la iniciativa de asumir este desafío «, calificándolo como un » maravilloso sueño » y reconociendo su potencial como precedente a nivel regional y nacional.
ALCALDE WALDO CONTRERAS
La característica distintiva de esta iniciativa radica en la flexibilidad de uso que el municipio podrá otorgar a los departamentos. A diferencia de los subsidios habitacionales individuales tradicionales, estos departamentos serán propiedad municipal y su destinación podrá variar: atender situaciones de emergencia, abordar casos sociales complejos, proveer soluciones habitacionales para adultos mayores o ser utilizados para ocupación municipal, según se reglamente. Esta versatilidad amplía significativamente el espectro de la política habitacional municipal, dotándola de herramientas más dinámicas y adaptables a las fluctuaciones de la demanda social.
Ángelo Montaño, Director Regional del SERVIU, destaca la inclusión de familias y adultos mayores como beneficiarios directos, enfatizando la adecuación de las viviendas y la provisión de áreas de estacionamiento. La visión proyectada por Montaño es que este proyecto se convierta en una » postal de lo que va a ser el desarrollo de viviendas municipales en la Región de Coquimbo «, marcando una clara vocación de futuro y de modelo a seguir.
DIRECTOR SERVIU ALVARO MONTAÑO
3. Características del Proyecto Habitacional
Los 24 departamentos se distribuirán en cuatro edificios de cuatro pisos cada uno. Cada unidad habitacional tendrá una superficie de 57 metros cuadrados, distribuidos en tres dormitorios, sala-comedor, baño y cocina. Estas dimensiones y distribución parecen responder a las necesidades de familias nucleares o para albergar a adultos mayores.
La ubicación de los edificios, a un costado del Salón Cultural de Canela Baja, es estratégica, integrando la nueva infraestructura en el tejido existente de la comuna. La inclusión de áreas de estacionamiento es un aspecto práctico que, si bien esencial, a menudo se pasa por alto en proyectos habitacionales de menor escala.
4. La Construcción Industrializada: Rapidez, Sostenibilidad y Estándar de Calidad
El elemento más innovador y definitorio de este proyecto es la adopción de un sistema de construcción industrializada. Este método constructivo, cada vez más relevante en el ámbito de la edificación, presenta ventajas significativas en términos de eficiencia y sostenibilidad:
Rapidez en la Edificación: Se estima que la construcción industrializada puede reducir los tiempos de edificación entre un 40% y un 50% en comparación con los métodos tradicionales. Esto es crucial para responder con agilidad a las demandas habitacionales urgentes.
Sostenibilidad Ambiental: Este sistema tiende a ser más amigable con el medio ambiente, generando una baja emisión de contaminantes durante su proceso de fabricación y montaje. La prefabricación en entornos controlados minimiza el desperdicio de materiales y la generación de residuos en obra.
Estándar de Calidad: Los departamentos son desarrollados porPrefabricadas Premium, una empresa regional con certificación MINVU, utilizando el sistema MMC2. Rodrigo Araya, Gerente General de la empresa, lo describe como un sistema » de categoría mundial, súper eficiente, y además con un look súper imponente ”. El sistema se basa en paneles prefabricados que se ensamblan rápidamente en obra, garantizando una alta calidad y consistencia.
Apoyo a la Industria Local: La elección de una empresa regional como Prefabricadas Premium no solo asegura la calidad y eficiencia, sino que también estimula la economía local, generando empleo y valor en la Región de Coquimbo. Edumar actúa como entidad patrocinadora, complementando la cadena de valor del proyecto.
GERENTE GENERAL EMPRESA RODRIGO ARAYA
El MINVU tiene una visión clara de potenciar la construcción industrializada, y este proyecto en Canela es un ejemplo tangible. La cartera ministerial está trabajando en iniciativas similares en otras comunas de la Región de Coquimbo como Ovalle, Illapel, Monte Patria y Andacollo, proyectando la construcción de 394 viviendas bajo esta modalidad. Esto demuestra una estrategia gubernamental para escalar la adopción de estas tecnologías constructivas.
SEREMI VIVIENDA JUAN MANUEL PERALTA
5. Inversión y Cronograma
La inversión total para este proyecto en Canela asciende a $2.000 millones. Este monto, considerado significativo para una comuna de menor tamaño, refleja la ambición y la calidad de la propuesta habitacional. El inicio de obras está proyectado para el primer semestre de 2026, lo que implica un proceso de planificación y licitación que se está llevando a cabo bajo el paraguas del Plan de Emergencia Habitacional, que cuenta con financiamiento ya asegurado.
6. La «Opinión de la Comunidad»: Diversas Perspectivas y Debates
La noticia sobre este proyecto ha generado un debate activo entre los residentes de Canela, reflejando las esperanzas, pero también las preocupaciones, ante un desarrollo de esta envergadura. Se pueden identificar dos posturas principales en las opiniones recogidas:
Escepticismo y Preocupación por la Motivación Política: Un residente expresa un profundo escepticismo, cuestionando la motivación detrás del proyecto. La comparación con la supuesta falta de recursos para otros proyectos (como la Posta de Mincha) y la vinculación de la iniciativa con el escenario político-electoral (« si es una medida populista por parte de Gabriel Boric para afirmar a Jara en su candidatura «) levantan banderas rojas sobre la transparencia y la ejecución efectiva. La frase «en campañas los Comunistas son capaces de vender hasta su madre con tal de conseguir el poder » muestra la polarización y desconfianza que puede existir en ciertos sectores de la población hacia las promesas políticas. La determinación de » averiguar todo » y « involucrar a los medios de Comunicaciòn para que las autoridades den respuestas » evidencia una actitud ciudadana proactiva y de fiscalización.
Cautela y Preocupación por el Impacto Urbano y la Identidad Local: Otra opinión, si bien reconoce la necesidad de progreso y modernización, urge a la cautela y a la consideración del impacto en el entorno urbano. El punto central de esta crítica es la falta de consulta comunitaria previa y la potencial afectación a la » identidad local » y al » diseño típico de Canela «. Las imágenes presentadas del proyecto, descritas como » edificios altos y de estilo moderno «, contrastan con el carácter tradicional de la comuna y, específicamente, con la arquitectura del Salón Cultural. La preocupación se centra en la armonía visual, la convivencia y la preservación del valor patrimonial. El llamado es a un crecimiento » planificado, con participación y cuidando su identidad «, sugiriendo que el avance no debe ir necesariamente en detrimento de la esencia cultural de la comuna.
Estas opiniones, aunque divergentes, subrayan la importancia de la participación ciudadana y la comunicación transparente en la gestión de proyectos de esta magnitud, especialmente cuando implican cambios físicos y visuales significativos en el paisaje urbano y en la vida de la comunidad.
7. Conclusiones y Proyecciones
El proyecto habitacional en Canela representa un paso adelante significativo y multifacético. Por un lado, es una respuesta concreta y moderna a una necesidad habitacional apremiante, impulsada por un plan gubernamental ambicioso y materializada a través de una colaboración institucional efectiva. La adopción de la construcción industrializada demuestra una visión de futuro que prioriza la eficiencia, la sostenibilidad y la calidad.
Por otro lado, el debate generado entre los residentes pone de manifiesto la tensión inherente entre el progreso y la preservación de la identidad local, así como la importancia de la participación ciudadana en los procesos de desarrollo urbano. Para que esta iniciativa sea plenamente exitosa, será crucial que el municipio y el MINVU aborden de manera proactiva las inquietudes de la comunidad, no solo en cuanto a la ejecución técnica y la transparencia financiera, sino también en lo referente a la integración armónica de la nueva arquitectura en el entorno existente y la definición de los mecanismos de asignación de las viviendas que aseguren equidad y eficiencia.
Canela se posiciona así como un laboratorio pionero en la Región de Coquimbo para la gestión de viviendas municipales mediante sistemas industrializados. El éxito de este proyecto, y la forma en que se gestiona la retroalimentación comunitaria, sentarán un precedente valioso para la replicación y adaptación de este modelo en otras comunas, contribuyendo a una política habitacional más dinámica, eficiente y sensible a las necesidades sociales y al contexto territorial. La pregunta clave será si este » maravilloso sueño » se convertirá en una realidad palpable y beneficiosa para todos los habitantes de Canela, fortaleciendo tanto su infraestructura como su tejido social y cultural.