NOTICIAS LOCALES

Las Proximas Generaciones Juzgarán intervención de MLP en el Fundo el Mauro

Este sábado 24 de Noviembre se reinauguró el parque rupestre de Monte Aranda, ahí MLP definió hace algunos años atrás, dejar para la posteridad los restos arqueológicos retirados del Fundo el mauro, donde a pesar de las controversias y reclamos surgidas por años de algunos habitantes de la localidad para que no se construyera el tranque más grande del mundo, MLP definitivamente hoy tiene sus operaciones de relaves en el sector.

Un trabajo que desarrolló la Minera por orden del consejo nacional de Monumentos que lo obligaba a mantener vivos estos restos petrográficos sacados del Lugar, labores que encargó a un importante grupo de arqueólogos cuando recién comenzaba los primeros aprontes de instalación de trabajos para inundar este lugar tan preciado por los habitantes del sector.

QUE ES UN SITIO ARQUEOLOGICO

Un sitio arqueológico es un conjunto de restos materiales producto de la Actividad humana pasada, desde restos y residuos de un pequeño grupo familiar, hasta un bloque de arte rupestre.

Según los expertos, estos restos son un gran basurero, y en la basura van reconstruyendo la historia, todos nosotros donde vivimos vamos dejando residuos, y si hiciéramos arqueología contemporánea tendríamos que revisar los basureros, y ahí encontraríamos nuestras raíces y vivencia.

Si hacemos historia, la provincia del choapa repite diferentes lugares con abundantes sitios de estas características, debido a las distintas culturas precolombinas, que estuvieron en la zona del Choapa.

Ahí es donde falta la intervención del estado para recuperar tan importante patrimonio nuestro, es el caso  de la zona de quereo en Los Vilos, donde no ha existido ningún intento de las autoridades locales, y esto es por años, de postular fondos estatales para la conservación de tan importante lugar.

COMO FUERON SACADOS LOS RESTOS ARQUEOLOGICOS DEL SECTOR EL MAURO

El consejo de Monumentos nacionales, obligaba a la Minera reubicar los elementos arqueológicos del fundo, lugar que había definido para depositar los residuos inertes de la Minería, Después del colapso del tranque los Quillayes.

MLP necesitaba imperiosamente un nuevo lugar aguas abajo para acopiar los sedimentos estériles, que producían las faenas de extracción de minerales ubicada en la cordillera de los andes al interior de salamanca.-

Un plan de mitigación que consideraba recuperar el 100 % de los restos bajo el área de inundación del tranque, sean estos habitacionales o artes rupestres, además de proteger aquellos sitios que quedarían fuera de la cota de inundación.

Arqueólogos, conservadores e ingenieros contratados por MLP, en primera instancia retiraron del lugar las piezas de cerámicas y otras de interés  y las reubicaron en el museo Arqueológico de la serena.

Fueron dos años de investigación e intervención del lugar,  trabajo que produjo el retiro de especies  y vestigios de una cultura anterior que era parte de la idiosincrasia del pueblo de caimanes.

MLP conformo un equipo multidisciplinario, donde participaron más de 140 Arqueólogos, se instalaron más de 40 carpas implementadas con moderno equipo tecnológico con una importante logística de alimentación, traslado  y todo lo que se requería para realizar lo convenido con el consejo nacional de monumentos, mientras algunos habitantes protestaban y otros permanecían atentos a la oportunidad de trabajo y desarrollo que prometía esta gran obra.

EXCAVACIONES

Se sondearon los sitios previamente identificados, se realizaron pequeños pozos de 50 por 50 cm, el material retirado se revisó minuciosamente identificando restos de instrumentos, cerámica y cada fragmento fue depositado en bolsas plásticas para que los especialistas examinaran prolijamente cada pieza  sustraída de la tierra del lugar.

El material recogido se analizó con técnicas de laboratorio, se estudió los restos arqueológicos, los sedimentos, los restos vegetales, restos óseos humanos y o animales.- dentro de las técnicas se utilizó la del Carbono 14 que permitió estimar la antigüedad de los objetos encontrados.

RESCATE DEL ARTE RUPESTRE

Mediante técnicas de coordenadas geográficas y topográficas se localizaron los bloques rupestres, se cuantificaron, se vieron sus coordenadas geográficas, y se tomó otros registros de interés antes de comenzar el proceso definitivo de sacar del lugar todo vestigio que permaneció por cientos de años en el lugar.- Previamente analizadas Con técnicas adecuadas y gran movimiento de maquinaria, se retiraron y fueron llevadas a un lugar de acopio donde permanecieron por mucho tiempo.- Hoy,  estas valiosas piezas están en el  recinto “Monte Aranda “ que adquirió MLP para que se mantengan en perfecta conservación, ahí quedarán para la exhibición,  mientras el lugar en que estaban originalmente,  la minera la ocupará para depositar los sedimentos inertes de la extracción de los metales en la alta cordillera de la provincia del Choapa.

CONFLICTOS DE LA EPOCA

Se constituyó el “ comité de defensa de caimanes “ integrada por habitantes que se sentían invadidos por el poder económico,  consideraban que la instalación del tranque mataría todo vestigio de vida silvestre y vegetal, que las tierras que ocuparía la minera para depositar la materia inerte y contaminante de las faenas mineras que ya se estaban desarrollando, eran también ricas en aguas de vertientes que florecían ignatamente desde las profundidades de la tierra y que serían contaminadas con los metales pesados que contendrían estos sedimentos.

Las autoridades de la época permanecían al margen de estos conflictos, consideraban que era materia de los habitantes locales y la minera, tal como se había manejado la puesta en marcha del puerto en Los vilos, donde sectores pesqueros directamente dieron luz verde bajo una negociación individual que les favorecía económicamente.

Ahora ahí permanecerán como materia viva de la historia de los pueblos originarios de caimanes, será de  las próximas generaciones,  juzgar si las decisiones fueron las adecuadas, en el tallado de las rocas, quedará plasmado a fuego la vida de los ancestros, cuando todo era cósmico y la naturaleza mantenía bajo Los Andes, aquellos minerales que los españoles descubrieron a lomo de mula en su andar por la provincia del Choapa, y que hoy, su lastre es  transportado en tubería a Kilómetros aguas Abajo, depositándola en una tierra que por su esencia era habitada por lugareños acostumbrados a la vida de la agricultura y el ganado.

 

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba