Espectáculo

Los Vilos se Sumerge en el Fascinante Mundo de las Algas con la Exposición «Sobrevivirán a las Marejadas…»

Los Vilos, 28 de agosto de 2024 – El Bodegón Cultural Los Vilos se prepara para inaugurar una experiencia única que invita a explorar uno de los ecosistemas más vitales y enigmáticos del planeta: las algas marinas. La exposición » Sobrevivirán a las marejadas, a los siglos ya los sueños. Aproximaciones sensoriales a las algas » abrirá sus puertas al público el sábado 30 de agosto a las 12:30 horas, ofreciendo una inmersión multidisciplinaria que fusiona ciencia, arte y narrativas sensoriales.

La muestra, fruto de la colaboración entre Fundación Mar Adentro (FMA), Archivo de las Algas (ADLA), Museo Nacional de Historia Natural (MNHN) y el propio Bodegón Cultural Los Vilos, propone un viaje a través de exploraciones lumínicas, sonoras y visuales para profundizar en la importancia de las algas, las mayores productoras de oxígeno del planeta.

Un Patrimonio Científico y Artístico en Vitrina

Uno de los pilares de la exposición son los más de 100 ejemplares de algas provenientes de la colección histórica del Herbario Nacional de Santiago del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), que data de 1911. Estos valiosos registros, digitalizados por FMA, ADLA y MNHN, incluyen especies recolectadas desde la Antártica, el Archipiélago Juan Fernández, Rapa Nui y el Chile Continental.

La figura central de esta colección es la bióloga María Eliana Ramírez, quien lideró gran parte de estos recolecciones desde los años 80. La exposición le rinde homenaje a través de un documental realizado por Estudio Audiovisual de Arte (Rafael Guendelman y Andrés Lima), que relata sus travesías por el océano y su profundo conocimiento. En el documental, la algóloga subraya el papel esencial de las algas en la producción de oxígeno, la conformación de nutrientes y la disminución del dióxido de carbono, haciendo un llamado a las nuevas generaciones a interesarse por este campo poco explorado por la ciencia.

Complementando la dimensión científica, obras de artistas nacionales e internacionales indagan en las características sensoriales y ecológicas de las algas.

Elizabeth Burmann (Chile, 1992) explora formas y sombras que emergen del encuentro entre naturaleza, industria y cuerpos, utilizando materiales como vidrio y metal junto a proyecciones.
Nicholas Jackson (Chile, 1983) presenta un dispositivo interactivo que resalta la gama cromática de las algas en relación con los residuos antropogénicos marinos.
Rodrigo Ríos Zunino (Chile, 1977) propone una experiencia sonora que especula sobre la percepción auditiva de las algas.
El colectivo Seaghost (María Novo, Sancha Meca Castro y Simón Jarpa) participa con una video instalación sobre su investigación del sargazo, una alga presente en el Atlántico norte y la costa de Portugal.

La Cápsula: Abriendo Nuevas Narrativas

Esta exposición forma parte de » La Cápsula » de Fundación Mar Adentro, una iniciativa itinerante que busca divulgar historias naturales sobre la biodiversidad chilena a través de archivos, narrativas sensoriales, arte y ciencia.

Maya Errázuriz, directora de arte y publicaciones de FMA y co-curadora, destaca que la exposición les ha permitido » profundizar nuestros conocimientos sobre las algas y conocer el valioso trabajo detrás de las colecciones biológicas y los investigadores dedicados a crear y cuidar este patrimonio, con un énfasis lumínico y expansivo «. Añade que el mundo de las algas es » fascinante, sin embargo aún hay mucho por descubrir y proteger nuestro país. Esperamos que el abrir esta colección a nuevos públicos, así como el trabajo sensorial de cada uno de los artistas incentiva una interacción más cercana y sensible con las algas ”.

Por su parte, Javiera Gutiérrez, co-curadora de la muestra, diseñadora estratégica y directora del Archivo de Las Algas (ADLA), resalta el factor sorpresa de la propuesta. » En el imaginario están presentes el cochayuyo o el luche, pero en esta muestra aparecen nuevas texturas y seres que son tan distintos unos de otros”. La invitación es a ampliar el concepto de alga, reconociendo su valor no solo expositivo, sino también gastronómico y en relación con el trabajo de las algueras. “Las personas podrán observar que las algas son seres primordiales en nuestras cadenas tróficas, que poseen una importancia ecológica, cultural y grandes propiedades nutricionales ”, complementa.

Actividades complementarias

En octubre, el Bodegón Cultural Los Vilos acogerá un taller de herborización y creación de un algario junto al Archivo de las Algas (ADLA), prometiendo una experiencia práctica para comprender el rol ecológico de las macroalgas.

La exposición es patrocinada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y financiada por Fondart Regional Coquimbo 2025, y cuenta con la colaboración del Laboratorio de Estudio y Producción de Algas Marinas (LEPAM-UAB).

Información Práctica:

Inauguración: Sábado 30 de agosto, 12:30 horas (inscripción previa recomendada).
Fechas: Hasta el 29 de noviembre de 2024.
Horarios: Lunes a viernes de 10:00 a 18:00 hrs. Sábados y festivos de 10:00 a 14:00 hrs.
Lugar: Bodegón Cultural Los Vilos, Elicura 135, Los Vilos.

Esta temporada, Los Vilos ofrece una oportunidad inigualable para conectarse con la biodiversidad marina chilena desde una perspectiva innovadora y profundamente sensorial.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba