NOTICIAS NACIONALES

Esteban Vilchez candidato a Senador, asegura que en Chile tenemos que compartir la riqueza.

El candidato independiente a senador por la Región de Coquimbo, ha sido el abogado litigante del Comité de Defensa de la comunidad de Caimanes, en contra de la Minera Los Pelambres por 10 años, afirma que de llegar al senado legislará por nacionalizar los recursos naturales del país y de terminar con la centralización.

En entrevista con Radio Los Vilos, el litigante asegura que la lucha contra Minera Los Pelambres ha sido tremenda, difícil y compleja, comparándola con la clásica disputa entre David y Goliat.

Supimos que ayer hubo un cierre de campaña en la bahía de La Serena, junto a Claudio Narea.

Así es. Ayer tuvimos un día muy lindo con un cierre de campaña donde invitamos a la gente a conocer las propuestas. Nos acompañó una increíble banda musical como es Live City y efectivamente nos acompañó Claudio Narea, quien tocó y nos apoyó, que por lo demás es un tremendo orgullo contar con el apoyo de un ex Prisioneros. Así que muy contentos.

Hablamos poco de política ayer, para no aburrir a la gente, pero entregamos un mensaje súper simple y claro: hay que renovar esto, cambiar las caras y darle oportunidad a los independientes como yo.

Cuéntenos cuáles son los ejes de su campaña y cuál sería su prioridad llegando al congreso si usted es el elegido.

Hay ejes bien básicos y sencillos. Para que la gente me pueda entender, yo estoy convencido de que vivimos en una sociedad y en un país que es muy injusto, con mucha desigualdad y con mucho sufrimiento. Entonces la primera bajada es esa: terminar con las injusticias y desigualdades. Esto que todos los dicen y suena tan bien, hay que aterrizarlo. Por ejemplo: los recursos naturales que están en Chile, estamos hablando de la pesca, de la madera, de los minerales, como ocurre con el cobre o con el litio; son de verdad de todos los chilenos y chilenas, entonces no puede seguir enriqueciendo a pequeños grupos económicos que llevan todo el dinero para afuera, que se enojan y se molestan cuando ya se habla del royalty minero. Tienen que acordarse que esos recursos son de todos y todas, y se necesitan para escuelas, para que no mueran 20 mil personas en listas de espera todos los años.

Ahí está lo primero: Si yo llego al senado voy a legislar porque hay que volver a nacionalizar todos los recursos de verdad, no una declaración meramente retórica de la Constitución que dice que es de todos los chilenos, porque lo que existen son los sistemas de concesiones, que finalmente hacer que las utilidades y los frutos de estos recursos terminen en manos de unos pocos. Ahora no, esos recursos y utilidades deben terminar manos de todos los chilenos y chilenas.

Usted hablaba del royalty minero y considerando de la Región de Coquimbo y  la provincia del Choapa es la que aporta mayores recursos al PIB regional, ¿usted es partidario que estos recursos vuelvan equitativamente a las provincias donde son extraídos?

Por supuesto. Sabemos que Chile sufre de una centralización terrible hacia Santiago. Aquí se produce una cantidad de riqueza enorme, pero al final lo que queda es la pobreza. Un dato para que la gente sepa, porque esa ha sido mi pelea lo últimos 10 años, con el tema de la Minera Los Pelambres, por ejemplo. ¿Con qué se queda el Grupo Luksic? El Grupo Luksic, Antofagasta Minerals, Minera Los Pelambres tienen comerciales muy lindos, que hablan de amistad ambiental, se quedan mensualmente con 100 millones de dólares netos, libres de impuestos. Eso es lo que ganan: 100 millones de dólares mensuales, con un horizonte de explotación  de 100 años más. ¿Con qué se quedó Caimanes? Se quedó con un tranque de relave de 1.700 millones de toneladas de desechos de cobre y con un estero seco, y con suelos contaminados, con aire con polución. Entonces paremos con esto. Ese es el intercambio que tenemos entre los grupos de elites económicas y los territorios y las personas que sufren con las llamadas zonas de sacrificio. Y esa relación se mantiene además con Santiago, porque toda esta riqueza va terminando en la capital. Pero acá tenemos una pobreza, una cantidad de necesidades insatisfechas terribles, así que segundo eje, ya que me pregunta: leyes para descentralizar el país. En serio. Y que los recursos queden en las regiones.

Chile es un gran país y hay que compartir entre todos, pero hoy no se comparte. Todo se va al centro. Se deja a las provincias y regiones completamente abandonadas. Ese es el segundo eje.

Usted hace 10 años ha sido el abogado litigante del Comité de Defensa de la comunidad de Caimanes, en contra de la Minera Los Pelambres ¿En qué va esto?

Ha sido una pelea tremenda, difícil, compleja. Básicamente porque soy un abogado, tengo mi estudio, pero somos abogados pequeños y hemos peleado con estudios jurídicos enormes. Normalmente los grandes estudios jurídicos, santiaguinos especialmente, son todos grupos que están vinculados a los grupos económicos, entonces es una pelea de David contra Goliat.

En segundo lugar, Minera Los Pelambres siempre ha tenido una política, desde hace mucho tiempo,  en donde lo que se ha utilizado como estrategia es la división de la comunidad, ofreciendo beneficios a algunos pocos, no a los demás, entonces ha costado mucho.

De a poco se han ido logrando algunas cosas, pero queda mucho camino por recorrer. Hoy día el tranque es inamovible en términos reales, pero estamos con un juicio en Santiago bien grande, pidiendo una indemnización para las personas, para que al menos puedan abandonar ese lugar. Lo que la gente tiene que saber, es que ese tranque representa un peligro que fue declarado como tal por la Corte Suprema en el año 2014, que fue un recurso de protección que ganamos, que se declaró como un peligro para las personas. Si eso se desploma, la tragedia que ocurrió en Bento Rodrigues, en Brasil por ejemplo, donde murieron personas y arrasaron casas, es un pálido ejemplo comparativo con lo que podría pasar acá. Aquí podría arrasar Caimanes y podría arrasar la mitad de Los Vilos. Eso sin hablar de la contaminación.

Tenemos que tratar de sacar las personas, o darle las posibilidades de salir ahí, por eso presentamos un juicio indemnizatorio para que las personas puedan empezar su vida en otro lado, porque ese lugar Minera Los Pelambres lo destruyó y no veo una posibilidad de revertir el daño que han hecho. Entonces vamos a seguir hasta el final. Yo en la medida que pueda seguir combatiendo y teniendo la fuerza, y si no soy senador puedo seguir como abogado, y si no, tendré gente que va a continuar la pelea hasta el último día contra esta minera.

Continuando con el mismo tema, si para la minera todos los fallos de las cortes le han sido adversos ¿por qué sigue funcionando en normalidad?

La minera tuvo fallos adversos hace muchos años, el 2006 aproximadamente, en una época que se había reclamado de la ilegalidad de los permisos de la DGA para funcionar. Ahí llegaron a la Corte Suprema que es terrible. En definitiva se repartieron 25 millones de dólares a uno los reclamantes, que era don Víctor Ugarte. Se le pagó plata al propio abogado de él y se les pagó a personas que trabajaban con la comunidad. Así que se llegó a un acuerdo. Lo que hizo la minera fue llegar con un maletín enorme y comenzar a repartir plata. En el 2016 pasó lo mismo, pero esta vez estaban muy complicados con un juicio de obras ruinosas en la Corte Suprema, de nuevo llegó Minera Los Pelambres con un montón de plata. Les pagó 3 mil millones de pesos a los abogados que representaban al Comité, de los cuales me tuve que separar, obviamente, lo que no me pareció. Le pagaron un montón de plata también, digamos, o sea no tanta plata, le pagaron 28 millones de pesos por familia y, cómo te digo, 3000 millones de pesos a los abogados de la comunidad en esa época. O sea, las dos veces que estuvieron contra la pared, complicados, asustados por juicios que, o sea, por resultado de los juicios, pusieron plata. Y con eso, los juicios han ido cayendo. Entonces, es súper difícil avanzar así. Pero en el caso de nosotros de lo mismo, porque no tenemos esas acciones, pero ahora lo que nos queda es tratar de lograr que las personas reciban una indemnización por lo menos y puedan salir de ahí y abandonar ese lugar de contaminación y de peligro.

 A propósito de querellas, sabemos que actualmente usted es abogado querellante en una causa que está en contra del presidente de la República, don Sebastián Piñera, y que tiene que ver con la violación a los derechos humanos. ¿Usted nos podría hablar un poquito sobre aquello?

Mira, súper breve, un cliente que tenemos nosotros, Diego Leppez, sufrió un trauma ocular justamente en los días posteriores o inmediatamente posteriores al inicio del estallido social. Nosotros estamos convencidos de que eso que ocurrió tiene que ver con una política de Estado, por más que se discuta el asunto, Carabineros y el ejército en las veces que actuó se sintieron completamente respaldados por un gobierno me dio a entender que esto se podía hacer con impunidad. Y fíjate que las personas que fueron lesionadas con este tipo de armamento, con bombas lacrimógenas, con perdigones, que fueron más de 400 en Chile, son personas que, después, han tenido que ser reconocidas como víctimas de violaciones a los derechos humanos por organismos internacionales, de manera unánime por todos los informes que se han hecho, al punto que incluso carabineros después retiró los perdigones, después cambió de los protocolos con respecto al uso de las bombas lacrimógenas, etc. Entonces nosotros tenemos la convicción absoluta de qué aquí hay una política de Estado. Así que vamos a llegar hasta las últimas consecuencias, porque los derechos humanos son sagrados para nosotros. Nosotros vamos a defender lo siempre, en todas partes contra cualquier régimen de cualquier color y acá en Chile por supuesto. Este es nuestro país y aquí estamos, así que vamos a defenderlos, sí.

¿Cuál es su postura de sobre la acusación constitucional contra Sebastián Piñera?

Yo aprobaría la Acusación Constitucional de todas maneras, es lo mínimo que debe ocurrir en un país para dar señales que realmente los derechos humanos nos importan y que quien venga a violarlos a transgredirlos, va a tener que responder, así que ojalá el senado esté a la altura. Tengo mis dudas tremendas, porque he visto el comportamiento de algunos senadores para cosas tan simples como el cuarto retiro, donde se requería un poquito de empatía por tanta gente que está sufriendo, entonces tengo mis dudas, pero no pierdo la esperanza y acuse constitucionalmente al Presidente y lo remueva, porque eso es aprender para el futuro que lo sagrado no son los cargos. Lo que es importante para la democracia, no es tanto el Presidente, como que a los ciudadanos se les respeten sus derechos humanos.

En una eventual llegada a la cámara alta, ¿qué medidas se deberían implementar para disminuir la brecha de género que tanto se habla?

Hay varias cosas que hacer, por ejemplo, cuando una mujer se postula a un trabajo, lo primero que ocurre es que empresario o empleadores la discriminan, simplemente porque está el “riesgo” de maternidad y que por lo tanto después le signifique un gasto que tiene que ver con el fuero maternal, con el prenatal, postnatal, etcétera. Y creo yo, porque me apoya la ciencia y la historia, lo niños y las niñas nacen por la interacción de madre y padre, así que una de las primeras cosas que yo haría, sería promover una ley que para la contratación laboral exista un fuero maternal y paternal exactamente idéntico  y que haya un prenatal y posnatal exactamente igual. No puede ser que los papás estén 5 días con los niños, que hagan una cosa súper casual, un aporte, como un te ayudo. Aquí un niño necesita el cariño de ambos papás. Entonces si esto es idéntico, si es espejo y tanto el papá como la mamá tienen un pre y posnatal idéntico, el día de mañana van a pasar dos cosas: primero los empleadores no van a poder discriminar más, porque ya va a dar exactamente lo mismo, porque ambos están en igual nivel de riesgo y segundo, lo que va a pasar es que vamos a disminuir un elemento más de los que discriminan tanto en contra de las mujeres.

¿Cuáles cree usted que son las grandes carencias del país y cómo se puede hacer algo desde el senado, considerando que hay una condición económica desfavorable en el país, está la pandemia y con la redacción de una nueva Constitución?

Después de 17 años de Chicago Boys, después de 30 años de Concertación, combinados con gobiernos de derecha, el resultado es súper simple. Si nos preguntamos ¿tenemos suficientes viviendas en Chile? No. Nos faltan 600 mil. ¿Tenemos salud suficiente? Tampoco. Es un desastre. Mueren 20 mil personas en listas de espera. ¿Tenemos pensiones buenas? Son un desastre. Tenemos pensiones que van 155 o 200 mil pesos a veces. Si es que. ¿Tenemos educación buena? Tampoco. Es un desastre la educación pública, y lo que hace es segregar y discriminar. ¿Tenemos transporte público bueno? Tampoco.

Chile está al debe en casi todo. Cuando se habla de crecimiento económico y se habla del PIB, claro, los indicadores macroeconómicos están ok. Si uno camina por la Av. Del Mar en La Serena, se ve súper bonito, pero si uno va al Campamento La Varilla, ahí ve cómo está viviendo la gente sin agua ni electricidad, en casitas muy livianas. Esto del PIB y del crecimiento macroeconómico es como la historia de Nicanor Parra “Hay dos panes. Usted se come dos. Yo ninguno. Consumo promedio: un pan por persona”. Los números dan para cualquier cosa. ¿Entonces qué hay que hacer? Una cosa súper simple y que a la gente de la elite le duele mucho: hay que compartir. Es nada más que eso. Tenemos riqueza suficiente en Chile. Chile tiene madera, peces, tiene recursos naturales enormes, tiene viento. Hay mil cosas que se pueden hacer, pero lo único que no hemos hecho es compartir, y tratarnos como hermanos y hermanas.

La historia de Suecia es bien llamativa, porque al comienzo del siglo pasado tenían una concentración en el 1% de la población de Suecia del 80% de la riqueza, pero fueron capaces de entender que había que compartir, que había que repartir y hoy día es un país democrático, súper igualitario. Uno de los que tenemos que mirar para nuestro futuro desarrollo. Entonces desarrollarse significa compartir, y eso vamos a tener que hacerlo con leyes. Porque la única forma que entienda los empresarios es con leyes. Tienen que entender que pueden ganar mucha plata, se puede ser millonario, pero no hay que ser obscenamente millonario. No hay que ser abusivamente millonario. Tenemos que vivir todos junto y juntas. Entonces vamos a tener que cambiar, todos, nuestro sistema de pensamiento, y entender que vivimos en un solo país. No podemos seguir marginando personas. No podemos seguir generando este nivel de sufrimiento humano, porque es algo inmoral. Así que tengo absoluta fe. Chile es un país con riquezas. Solo tenemos que compartirla.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba