AVISOS LOCALES

Gobernación del Choapa firma convenio En Pichidangui para potenciar ruta turística

“Me parece preocupante que se establezca una ruta patrimonial y no se considere a los expertos”

En conversación con la periodista Claudia Gomez de la Rosa, el concejal Hector Molina, presidente de la comisión de medio ambiente del concejo municipal se refirió a la “Firma del Convenio de Administración de la Ruta Patrimonial Humedales y Caletas”, impulsada por la Gobernación del Choapa y que fue firmada este jueves en la Localidad de Pichidangui.

¿Qué opina del convenio que ha hecho la gobernación de hacerse cargo de la ruta patrimonial de la región de Coquimbo?

Me llama la atención que a pocos días de un plebiscito se esté gestionando algo así. El Gobernador debiese estar preocupado de generar las medidas que puedan desarrollar las medidas higiénicas sanitarias de una consulta que va a involucrar a miles de personas. Me llama la atención que no esté involucrado el municipio de Los Vilos que son los dueños de casa, yo cuando voy a una casa le pregunto al dueño de casa, en este caso al alcalde, si puedo ir. No es la primera vez y es el modus operandis del Gobernador. Yo creo que falta ahí una articulación política y que además considere a las personas; primero al dueño de casa en términos administrativos que es el alcalde y al concejo municipal.

Como presidente de la Comisión de Ambiente y como presidente de la Comisión de Cultura creo que cuando se va a hablar de una ruta patrimonial debiese estar el Seremi de cultura que es al que le corresponde el patrimonio. Se está fermentando una ley de patrimonio por lo tanto es una interesante perspectiva para ver el patrimonio natural y cultural; evidentemente fiscalizado por quien les habla. A mí me gustaría que él aprovechase, ya que va a gestionar el patrimonio sobre el estero de Pichidangui, por ejemplo, que es una figura que está ligada a lo que fue el humedal del balneario, totalmente alterado, totalmente contagiado y sucio. Yo pienso que eso es una buena labor, Si el Gobernador lo va a hacer, debe delimitar bien cuáles son los bienes de uso público de ese estero. Pero es preocupante que se establezca una ruta sin consultar a los expertos. En Pichidangui hay expertos de excelencia como el doctor Johow que perfectamente pudiese orientar a una persona que no tiene la pericia biológica, es decir, cuando yo voy a un lugar me asesoro. Primero golpeo la puerta, segundo me asesoro y voy acompañado, porque ahí viven personas que trabajan gestionando de manera gratuita la limpieza del sector, o sea tenemos un problema primero de ingresar a la comuna, sin consultar al alcalde y segundo sin consultar a los especialistas, que sí los tiene la comuna y que son de primera línea nacional e internacional.

¿Por qué cree usted que no hay un trabajo en conjunto?

Lo que pasa es que en Chile hay dos fallas dentro del proceso institucional. Y eso tanto para las fuerzas civiles como para las fuerzas uniformadas y es la falta de articulación, la falta de coordinación. Un país que funciona como isla, evidentemente con intereses aislados, porque si usted busca el bien común, que es lo que se supone debiera buscar un gobernador como representante del Presidente de la República en la Provincia, debiese consultar a las fuerzas vivas, porque si usted va a firmar un convenio en primer lugar tiene que convenirle a la gente, porque no creo que sea un convenio para él, es un convenio para la comuna, para la provincia. Y en ese sentido los convenios se encarnan cuando las personas los asumen. Ayer por ejemplo se celebró el día de la diversidad cultural y nadie en Chile celebró el día y es un convenio internacional firmado el 2005 en París. Por qué, porque la gente no lo conoce entonces la gente está preocupada, y esto se lo digo porque hace unos 15 minutos conversé con gente de la agrupación GEMA  que han limpiado la comuna, que han trabajado junto con la corporación de manera gratuita de manera generosa , que han contribuido también junto a otros vecinos a cuidar la expansión de esta pandemia y que no se les considere y a los pescadores, también una fuerza viva importante, estamos hablando de la caleta, no se les considere en estas cosas y decisiones, que a lo mejor pueden ser positivas. Yo no estoy emitiendo un prejuicio, estoy hablando de la forma de operar que una autoridad tiene. Y este modo se repite porque anteriormente se tomó una determinación que usted misma como periodista de El Pichidanguino recibió de los vecinos de Tilama con respecto al túnel en que se privilegia a una empresa, a un sector, en perjuicio de otras personas.

Concejal, la gente aquí en Pichidangui está muy preocupada porque se menciona en la página del Ministerio de Bienes Nacionales a la Isla Locos y no se sabe cuáles son las atribuciones que se tendrá con respecto a esta.

Justamente, la preocupación parte porque hay otra corporación donde se ha trabajado y seguramente la gente tiene intención de llevar proyectos adelante. Se han ganado proyectos aquí no hay que olvidarse de lo que se ha logrado, aquí el caminante no hay camino, es cierto, pero se hace camino al andar en política con las personas y con el historial, con la mochila de hechos relacionados, como por ejemplo la escuela de Pichidangui junto al Zoológico Nacional se ganaron un proyecto sobre la ruta del pingüino de Humbolt y me tocó estar presente, ver a los niños participar, que es muy importante. En este momento enfocar las fuerzas del patrimonio y que no esté invitado el Seremi de Cultura, por ejemplo, porque Bienes Nacionales puede determinar algún tema respecto del territorio, pero se tiene que ver también con respecto del destino, respecto del cuidado, de todas estas realidades naturales patrimoniales. Lo que a mí me preocupa, porque si se piensa que se va a desarrollar una ruta turística con la Raja de Manquehua y con otros estamentos, seguramente de Illapel, para generar una ruta que no es malo, porque en definitiva lo que tiene hacer la provincia es mirar un turismo cultural, pero sin que ello signifique la intervención drástica sobre los ecosistemas. Este es un trabajo que se tiene que hacer, además en conjunto con el municipio, porque quien en definitiva va a tener que resguardar estos estamentos va a ser el municipio. Yo creo que ojalá que no se estén traspasando las fronteras, tal cual como se hizo con la Escuela Laura Vicuña y la Gobernación cuando se hizo cargo de un estamento del Sename, que vimos el resultado, que no es muy alegre y tuvimos varias personas que fueron desvinculadas y a las cuales ni siquiera se les llamó para preguntarles cómo estaban.

Este proyecto de Rutas Patrimoniales aparecen desde el 2001, gobierno de Ricardo Lagos y de ahí en adelante se trazaron varias rutas de Arica a Punta Arenas y esta es la última etapa de esas Rutas Patrimoniales y aparece en la página web del Ministerio mencionado el cerro Santa Inés, sin embargo ya sabiendo que estas rutas existían, el cerro fue vendido a la Minera Los Pelambres y no rescatada por el Estado, qué opina usted?

El año 2015 el concejal que habla instala una figura jurídica que en el municipio se llama los sitios de protección municipal, esto no es un invento por el concejal sino estrictamente es tomar la figura que ahí causó para proteger el humedal , la desembocadura del río Lluta cuando se iba a cortar por el trazado del aeropuerto, la comunidad defendió su territorio, yo espero que la gente de Pichidangui sea capaz de defender algo, y que el balneario no sea destruido, porque la realidad es que el otro día con una gran sorpresa yo vi el cerro Santa Inés que estaba siendo declarado Patrimonio, pero el problema es que hay mucha gente que comenta que el cerro está siendo intervenido de manera minera. Yo tengo muy poca confianza en las instalaciones mineras de la comuna, porque por ejemplo los permisos de instalación no contaban con los permisos municipales, es decir era la falta de respeto máxima y se les pasó una multa, pero así no funciona, yo creo que la relación entre los entes privados y los públicos; por eso me llama la atención esa articulación donde en realidad existen cosas que la comunidad debiera conocer por transparencia. Esto de andar jugando un poco a hacer las cosas digamos sin la participación de la gente, es algo que a mí en lo personal me incomoda, porque justamente, culturalmente el país está desnutrido, porque a la gente no se la toma en cuenta.

No hay que olvidarse que el primer derecho de la democracia es el derecho a estar informado, pienso que por ahí parte todo el tema, yo creo que a lo mejor tal como dice usted hay buenas intenciones, no puede uno prejuzgar a las personas en la forma y la forma tiene que ser informar a la gente, educar a las personas para que puedan amar una ruta , para que puedan amar su propia identidad y partiendo por los que ya se han ganado algunos proyectos y conocen e identifican al pingüino de Humbolt, por eso mismo que he señalado que estos tiempos de pandemia son tiempos en que los programas y currículums educacionales debieran partir por la identidad y por el patrimonio de nuestra querida y amada comuna.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Botón volver arriba